sábado, 29 de marzo de 2014

EL DIÁLOGO EN LA FAMILIA.

La falta de diálogo aleja los padres de los hijos

El diálogo en la familia con los hijosCuando sólo se usa el lenguaje verbal hablamos de diálogo. Y éste se manifiesta de dos formas extremas: por exceso o por defecto. Ambas, provocan distanciamiento entre padres e hijos. Hay padres que, con la mejor de las intenciones, procuran crear un clima de diálogo con sus hijos e intentan verbalizar absolutamente todo. Esta actitud fácilmente puede llevar a los padres a convertirse en interrogadores o en sermoneadores, o en ambas cosas.

Dialogar también es escuchar

Los hijos acaban por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos casos, se confunde el diálogo con el monólogoy la comunicación con la enseñanza. El silencio es un elemento fundamental en el diálogo. Da tiempo al otro a entender lo que se ha dicho y lo que se ha querido decir. Un diálogo es una interacción y, para que sea posible, es necesario que los silencios permitan la intervención de todos los participantes.
Junto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar a los demás. Cuando eso sucede, el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da entre padres e hijos. Los primeros creen que estos últimos no tienen nada que enseñarles y que no pueden cambiar sus opiniones. Escuchan poco a sus hijos o, si lo hacen, es de una manera inquisidora, en una posición impermeable respecto al contenido de los argumentos de los hijos. Esta situación es frecuente con hijos adolescentes. Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paterno-filiales: creer que con un discurso se puede cambiar a una persona.

¿Para qué sirve el diálogo en la familia?

A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá diálogo.
La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en sí mismo cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es un punto de referencia capital para el niño y el joven: en ella puede aprender a dialogar y, con esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la tolerancia, la asertividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores y de tolerar las frustraciones.
http://www.guiainfantil.com/educacion/familia/dialogo.htm

viernes, 28 de marzo de 2014

10 RAZONES PARA QUE LOS NIÑOS HAGAN TEATRO

Motivos para que los niños practiquen teatroEl teatro forma parte de la lista de actividades extraescolares que los padres puedan elegir para sus hijos. Para que un niño haga teatro, no hace falta que sea extrovertido o locuaz, ni siquiera es necesario que tenga unas especiales cualidades o que quiera convertirse en actor o actriz profesional.
La práctica del teatro en la niñez debe ser sólo un vehículo para que los niños se diviertan, jueguen, exploren, inventen personajes juriosos, aprendan y hagan amigos.

¿Por qué deben los niños hacer teatro?

Las escuelas de teatro a través de diversas actividades y juegos en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar el lenguaje y el movimiento, además de ejercitar la memoria y la agilidad mental. Asimismo, el teatro es beneficioso para los niños por estos motivos:
1. Contribuye a la formación y desarrollo de carácter del niño
2. Mejora y favorece la dicción de los niños
3. Aumenta la memoria, la atención y la concentración de los niños
4. Le ayuda a mejorar su autoestima
5. Lucha contra la timidez y la vergüenza
6. Enseña a los niños a relacionarse con otros niños y trabajar en grupo
7. Alienta el conocimiento de sí mismo
8. Les ayuda a conocer su cuerpo y a mejorar la coordinación motora
9. Acerca a los niños a la poesía, la lectura y la literatura y les permite jugar con el mundo de la fantasía.
10. Enseña a los niños a controlar sus emociones.

La mejor edad para empezar con el teatro

Cada vez es más frecuente que los colegios ofrezcan el teatro como actividad extracurricular para los niños. Los educadores creen que la práctica del teatro también contribuye al desarrollo académico y de comportamiento de los niños.
Por lo general, la mejor edad para los niños para comenzar con el teatro es desde los cinco años, ya que a esta edad la mayoría de los niños ya saben leer, comprender y su capacidad de memoria es muy grande. Los niños absorben todo lo que ven y escuchan, son como esponjas.
Sin embargo, evidentemente nunca hay que forzar al niño. Lo mejor es llevarlo a conocer cómo es un curso de teatro y qué actividades se realizan. Y, nunca está de mas, hablar con el profesor para saber si tu hijo está listo para comenzar con la práctica del teatro.
http://www.guiainfantil.com/blog/ocio/teatro/10-razones-para-que-los-ninos-hagan-teatro/

jueves, 27 de marzo de 2014

LA PACIENCIA TAMBIÉN SE APRENDE

Poco a poco, el niño conseguirá con nuestra ayuda ser cada vez más paciente, pero hasta aproximadamente los seis años no será capaz de esperar conscientemente y comprender el porqué de tanta espera. Eso no quiere decir que nosotros tengamos que aguardar pasivamente hasta que alcance esa edad.
A partir de los dos y los tres años nuestro hijo debe ir aprendiendo a tener un poco de paciencia, pero para ello necesita nuestra ayuda. Si les damos todo lo que desean al momento, si estamos totalmente a su disposición, estaremos creando niños tiranos que luego serán adultos inmaduros e intolerantes.

Estas son algunas estrategias para ayudarle a ser más paciente:

1. Dar ejemplo. Aprenden imitando
Los niños son grandes imitadores, así que tenemos que hacer gala ante ellos de nuestra mejor paciencia.
Si nos sacan de quicio los atascos, si ponemos el grito en el cielo porque nuestro hijo tarda un poco más de la cuenta en comer... no le estamos dando un modelo de serenidad, y además le estamos transmitiendo nuestra propia ansiedad.
Si no podemos controlarnos y la impaciencia nos pierde, hay que pedirle disculpas.

2. Ser comprensivos con sus limitaciones
Hay situaciones (si el niño está irritable, tiene hambre, sueño, cansancio) en las que es excesivo pretender que tenga paciencia y espere. En esos casos está justificado atenderle sin demoras.
También conviene organizar la vida diaria de modo que le evitemos las esperas largas siempre que sea posible. No conviene anunciarle los acontecimientos con demasiada antelación. Es mejor prometer «mañana vamos al circo», que «la semana que viene iremos al circo».

3. Introducir pequeñas esperas
Hacia el segundo cumpleaños ya podemos empezar a enseñar a un niño a esperar unos minutos hasta que le sirvamos el postre, o a aguardar un poco mientras preparamos su bocadillo. Aunque le cueste, puede empezar a asimilar cosas así.

4. Enseñar buenos modos
Hagámosle ver, predicando con el ejemplo, que hay que pedir las cosas educadamente.
No debemos ceder a sus rabietas como modo de conseguir sus deseos.
Tampoco hemos de ser insensibles: a veces las rabietas son un toque de atención.

5. Cumplir nuestras promesas
Si le hemos dicho «después de comer haremos el rompecabezas», o «cuando guarde la compra miraré lo que has pintado», cumplamos lo prometido, solo así aprenderá que esperar vale la pena.

6. Explicar por qué hay que esperar
«Las cosas quedan mucho mejor si se tiene paciencia para prepararlas. ¿Ves?, este sándwich estará mucho más rico si le ponemos un poco de queso encima del jamón de York y lo metemos un ratito en el microondas». «Cuando termine de preparar la cena jugamos un poco. Si no, se quemarán las patatas fritas». Usemos un tono calmado y cómplice, no tenso y exasperado. No siempre funcionará, pero sí a la larga.

7. Pasatiempos para esperas inevitables
En la sala de espera del médico, en los viajes o en las colas, podemos inventar pequeños juegos como el «veo, veo», mirar cuántos coches rojos pasan o cuántas personas llevan zapatos negros, contarle algún cuento... También puede ser útil llevar algún juguete. La espera entretenida es menos espera.

8. Paciencia en situaciones sociales
A esta edad les cuesta, por ejemplo, guardar turnos para usar un columpio. Mejor que imponerles que han de hacerlo porque sí, conviene hacerles pensar en la necesidad de guardar su turno y explicarles las ventajas, aunque aún no puedan entenderlo del todo.

9. Enseñarle a no interrumpir una conversación
Podemos tomarle del hombro y decirle: «espera un momentito y te atenderé enseguida».
Aunque insista, es mejor ignorarle durante un momento que no sea muy largo (quizás un par de minutos).
Después, hay que cumplir siempre nuestra promesa de atenderle y elogiarle por haber «esperado».
Es importante hacer esto manteniendo la calma, y aumentar poco a poco los momentos de espera.
https://www.facebook.com/escuelaparapadresaaprendiendoconamor/posts/526661477442735:0

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS EN EL ESTUDIO

Dificultades de los niños en el estudio

Cómo conseguir que los niños se concentren y estudien

Dificultades de los niños en el estudioConseguir que los niños se esfuercen, se concentren, aprendan y consigan realizar sus objetivos en los estudios, no es una tarea tan fácil para ellos ni para sus padres. Para que los niños tengan éxito en los estudios, es necesario que posean la capacidad intelectual para poder estudiar, que estén motivados, que adquieran conocimientos de manera gradual y que sepan dominar hábitos de trabajo y estudio.
Sacar buenas notas es cuestión de esfuerzo y disciplina. Tener suerte en los exámenes significa hacer bien lo que se ha trabajado y, con algunas pautas de organización y técnicas elementales y necesarias para el estudio, será más fácil conseguir buenas notas. Estos son algunos consejos ofrecidos por Edupla, educación planificada, dirigidos a identificar las dificultades más frecuentes en el estudio y a poner en marcha las estrategias de intervención más adecuadas en cada caso.

Pautas de organización y técnicas de estudio

1. Dificultad de planificaciónSe produce cuando el niño estudia, pero no le dedica el tiempo necesario. En otros casos, Intenta estudiar en el último momento o se pasa en las horas, en consecuencia está más cansado, y tiene la impresión de que ha estudiado y se esforzado cuando, en realidad, no ha sido así.
Estrategia. La planificación se basa en determinar un horario diario para el estudio. Dedicar todos los días un tiempo al estudio y a la realización de los deberes, ayudará al niño a estar al día con sus estudios. Para un niño de Primaria, de media hora a una hora seria un tiempo razonable, mientras que uno de Secundaria debería dedicar alrededor de una hora y media. Los niños deben realizar cada tarea en un tiempo previsto.

2. Dificultad de memorización o fijación de los contenidos. No es lo mismo entender la lección que sólo memorizarla. El proceso de aprendizaje implica entender lo que se quiere asimilar y luego memorizarlo, y se realiza a través de la repetición de los contenidos. La falta de concentración y de una técnica adecuada para fijar los contenidos (que se consigue con la lectura, el subrayado, el esquema y el resumen) también dificultan el estudio.
Estrategia. La intervención se hace, en estos casos, mejorando la atención y la concentración, usando reglas nemotécnicas, y repasando el tema. Los padres pueden preguntar la lección a sus hijos para comprobar los resultados.

3. Dificultad de atención y concentración. Ocurre cuando al niño le cuesta mucho concentrarse y ponerse a estudiar. Cualquier estímulo a su alrededor atrae su atención y pierde el tiempo. Su rendimiento es escaso y tarda demasiado tiempo en realizar sus tareas.
Estrategia. Para ayudarle, es necesario eliminar los estímulos que puedan estar captando su atención mientras él estudia (televisión, comida, hermanos a su alrededor). Es recomendable haga las tareas más difíciles cuando se encuentre más descansado, y que estudie a la misma hora todos los días para conseguir un buen rendimiento cerebral. Es recomendable que intercale el estudio con momentos de descanso, para que el niño recupere la concentración.

4. Dificultad en la lectura. El niño no presenta suficiente velocidad en la lectura ni en la comprensión de lo que lee. Tiene dificultad para saber el significado de palabras de uso bastante habitual, por lo que su vocabulario es más bien pobre. Presenta también dificultades para realizar textos con estructuras correctas y claras, posee tendencia a postergar las tareas y siente rechazo hacia la lectura. Por otra parte, los casos de niños con dislexia habrá que tratarlos de una forma adecuada y especial.
Estrategia. Para intervenir en este caso, lo mejor es que el niño empiece a leer en voz alta para adquirir una entonación correcta, que le ayudará a comprender lo que se está leyendo. Después de la lectura, es recomendable preguntar al niño acerca de las ideas más importantes del texto que él acaba de leer. También es aconsejable que corregir algún defecto de su lectura y estimularle a buscar las palabras desconocidas en el diccionario.

5. Falta de base. Se caracteriza por tener dificultades en las materias cuyos contenidos tienen una gran conexión entre unas partes y otras, como es el caso de las matemáticas. El niño no consigue asimilar las estructuras básicas de los contenidos de las diversas áreas.
Estrategia. Para cambiar esta situación, es necesario tratar este problema con clases de apoyo. Un hermano mayor, los padres o un profesor particular pueden ayudar al niño a recuperar el nivel que le falta. De este modo, estaremos potenciando sus técnicas de estudio en todas las asignaturas.

6. Ansiedad ante los exámenes. El niño puede ser buen estudiante, pero el miedo a suspender le angustia, le agobia y acaba por perder la confianza en si mismo. Siente nerviosismo y ansiedad en los días previos a los exámenes, y crea pensamientos negativos sobre sus resultados. Como consecuencia, puede presentar dolor de estómago, insomnio, sudor en las manos, inapetencia y tensión muscular, además de palpitaciones. Algunos desarrollan acciones automáticas como comerse las uñas, por ejemplo.
Estrategia. Para aliviar esta situación es conveniente, primero, ayudar al niño explicándole lo que le pasa para que sepa que todo tiene remedio. Luego, enséñale a desarrollar pensamientos positivos, centrando su atención en lo que tiene que hacer aquí y ahora, sin compararle con los demás. Es necesario enseñar al niño a relajarse para superar la situación para que evite asistir al examen, aunque le parezca difícil.

http://www.guiainfantil.com/1182/dificultades-de-los-ninos-en-el-estudio.html

miércoles, 26 de marzo de 2014

EL DESAFÍO DE LOS NIÑOS DESOBEDIENTES HACIA SUS PADRES

El desafío de los niños desobedientes hacia sus padres

Los niños desobedientes tienen un temperamento fuerte, buscan el enfrentamiento, son desafiantes, miden continuamente las fuerzas y quieren ser el centro de atención. Lo malo es que con frecuencia lo consiguen; unas veces por agotamiento de los adultos y otras por perseverancia suya.

La mayoría de las veces los niños desobedientes están hechos “un lío”; no dejan de ser niños y como tales necesitan la seguridad que les podemos proporcionar los adultos. Pero un padre que duda continuamente cómo afrontar sus desafíos, cómo reaccionar ante sus desplantes, ante sus “oídos sordos”, no es el mejor ejemplo de seguridad y equilibrio. Ellos piensan que nosotros deberíamos saber siempre lo que tenemos que hacer, y no comprenden que dudemos tanto; a veces, sus actitudes son extremas, buscan la provocación ¡para ver si, por fin, reaccionamos y actuamos!

¿Qué hacer con los niños desobedientes? Consejos prácticos

1. Poner unas normas claras a los niños desobedientes, que sepan qué ocurre cuando desobedecen. Ejemplo: las cosas las diremos sólo una vez y si no haces caso las consecuencias serán “éstas” (según sea el caso y la edad le llevarán a su cuarto para que recapacite, no le prestarán atención...)

2. Actuar inmediatamente sino obedece; no entréis en pelea. (En el caso anterior, apagar la televisión y llevarle a su cuarto a hacer los deberes).

3. No caer en las provocaciones de los hijos desobedientes. No contestar a sus quejas, directamente hacer lo que os habíais propuesto.

4. No intentar razonar con él cuando desobedece; es inútil, sólo intenta “liarnos y ganar tiempo”Los niños desobedientes tienen un temperamento fuerte, buscan el enfrentamiento, son desafiantes, miden continuamente las fuerzas y quieren ser el centro de atención. Lo malo es que con frecuencia lo consiguen; unas veces por agotamiento de los adultos y otras por perseverancia suya.

La mayoría de las veces los niños desobedientes están hechos “un lío”; no dejan de ser niños y como tales necesitan la seguridad que les podemos proporcionar los adultos. Pero un padre que duda continuamente cómo afrontar sus desafíos, cómo reaccionar ante sus desplantes, ante sus “oídos sordos”, no es el mejor ejemplo de seguridad y equilibrio. Ellos piensan que nosotros deberíamos saber siempre lo que tenemos que hacer, y no comprenden que dudemos tanto; a veces, sus actitudes son extremas, buscan la provocación ¡para ver si, por fin, reaccionamos y actuamos!

¿Qué hacer con los niños desobedientes? Consejos prácticos

1. Poner unas normas claras a los niños desobedientes, que sepan qué ocurre cuando desobedecen. Ejemplo: las cosas las diremos sólo una vez y si no haces caso las consecuencias serán “éstas” (según sea el caso y la edad le llevarán a su cuarto para que recapacite, no le prestarán atención...)

2. Actuar inmediatamente sino obedece; no entréis en pelea. (En el caso anterior, apagar la televisión y llevarle a su cuarto a hacer los deberes).

3. No caer en las provocaciones de los hijos desobedientes. No contestar a sus quejas, directamente hacer lo que os habíais propuesto.

4. No intentar razonar con él cuando desobedece; es inútil, sólo intenta “liarnos y ganar tiempo”

viernes, 21 de marzo de 2014

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

**TEXTO EXTRAÍDO DE HUELLAS DE LA INFANCIA
 
¿QUE DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.



Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención... Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación.... Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores....

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años... me pareció hermosa y la comparto:

1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5.Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

Pero más importante es lo que deben saber los padres:

1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2.Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3.Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4.Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5.Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fultbol e ingles mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

............................................................................................................

Mucho para reflexionar... como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: LA INFANCIA.

http://aprenderydivertirsetodoen1.blogspot.com.es/2014/03/que-debe-saber-un-nino-de-4-anos.html 

martes, 18 de marzo de 2014

VISITA CULTURAL A TOLEDO - en familia



AMPA “Virgen de los Dolores” - C.P. “San Juan de la Cruz”- Gálvez - ampavirgendelosdolores@hotmail.com http://www.sjc-ampa.blogspot.com
ORGANIZA

SALIDA A TOLEDO

DÍA 29 DE MARZO
Ruta: TOLEDO: CIUDAD DE LAS TRES CULTURAS: Catedral, Mezquita de Cristo de la Luz y Sinagoga del Tránsito.
Hora de salida: 9:25 de la mañana.
Hora de regreso: 3 de la tarde.

PRECIO: 4€ (incluye guía turístico, entrada monumentos y autobús)

TIENEN PREFERENCIA LOS SOCIOS DEL AMPA. LOS NO SOCIOS DEBERÁN ABONAR UN SUPLEMENTO DE 5€ SOBRE EL PRECIO FIJADO.

Inscripciones:
POR ORDEN DE PAGO. Jueves día 20 de 4 a 5 de la tarde. Antiguo Hogar del Jubilado.

Patrocinado por la Excma. Diputación de Toledo.

sábado, 15 de marzo de 2014

SERÁS MADRE TODA LA VIDA

Enséñale a tus hij@s las cosas importantes, las de VERDAD.... A saltar los charcos, a observar los bichitos, a dar besos de mariposa y abrazos muy fuertes. No olvides esos abrazos y no se los niegues NUNCA: puede ...
que dentro de unos años los abrazos que añores sean los que no le diste. Dile cuanto LE QUIERES siempre que lo pienses. Déjale imaginar, imagina con el. Déjale llorar, llora con el. Las paredes se pueden volver a pintar, los objetos se rompen y se reemplazan continuamente: los gritos de Mama DUELEN PARA SIEMPRE... puedes lavar los platos mas tarde, mientras tu limpias....el crece. El no necesita tantos juguetes. Trabaja menos y quiere mas, y sobre todo, RESPIRA. Serás madre toda tu vida.... El solo será niño una vez...

jueves, 13 de marzo de 2014

LOS NIÑOS MIMADOS

Es desagradable estar al lado de un niño mimado; es indisciplinado y manipulador. Tiene un patrón de conductas bastante características e irritantes para los que le rodean:

  • No siguen las normas ni cooperan.
  • No hacen caso al «no», «basta» u otras órdenes de los cuidados.
  • Protestan por todo.
  • No distinguen entre lo que necesitas y lo que desean.
  • Insisten en hacer lo que ellos quieren.
  • Son injustos con los demás y se vuelven mandones.
  • No respetan los derechos de los demás.
  • Intentan controlar o manipular cualquier situación.
  • Toleran mal las frustraciones.
  • Lloriquean o tienen rabietas frecuentes.
  • Se quejan constantemente de estar a aburridos.

El niño mimado no nace, se hace. La principal causa de que un niño sea "un mimado" es una actitud permisiva e indulgente por parte de los padres que no saben hacerse respetar y les permiten las rabietas y los lloriqueos, convirtiéndoles en personas egoístas.

La causa principal de que los padres sean tan permisivos suele ser debida a su estilo de vida o a que, por estar ausentes por el trabajo, se sienten culpables. Muchos padres todavía no saben distinguir entre las necesidades reales del niño (como comer) y de sus deseos/caprichos (como jugar o comprar ). 


Los niños mimados son rechazados por los demás.
https://www.facebook.com/escuelaparapadresaaprendiendoconamor 

lunes, 3 de marzo de 2014

VISITA CULTURAL Y DE OCIO A MADRID



AMPA “Virgen de los Dolores” - C.P. “San Juan de la Cruz”- Gálvez - ampavirgendelosdolores@hotmail.com http://www.sjc-ampa.blogspot.com
ORGANIZA

SALIDA A MADRID
 
 
DÍA 15 DE MARZO
Por la mañana: MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Por la tarde: PALACIO DE HIELO DE LEGANÉS (2 horas)
Salida: 8:30 h. de la mañana
Regreso: 9:00 h. de la noche
PRECIO: 10€ (incluye entrada al Museo de CCNN, a la pista de hielo –patines incluidos- y autobús)
5€ (incluye entrada al Museo de CCNN y autobús)

TIENEN PREFERENCIA LOS SOCIOS DEL AMPA. LOS NO SOCIOS DEBERÁN ABONAR UN SUPLEMENTO DE 5€ SOBRE EL PRECIO FIJADO.
¡No olvides traer...!
1. Guantes
2. Calcetines largos
3. Ropa cómoda
4. ¡Ganas de divertirte!
Inscripciones:
Jueves día 6 y 13 de 4 a 5 de la tarde. Antiguo Hogar del Jubilado.